Los cortos sobre bullying son una excelente herramienta para poder trabajar aspectos concretos de una temática de gran complejidad, llena de multitud de matices. Es por ello que cuando nos aproximamos al problema del acoso escolar a través de un corto es más fácil para el estudiante fijar la atención en uno de dichos matices y trabajarlo con más profundidad. Por este motivo hemos preparado un selección variada, la cual puede ser una guía para enfocar el problema del bullying desde diferentes perspectivas.
El bullying, o acoso escolar, no es un fenómeno nuevo. La violencia en el entorno escolar se produce desde hace muchos años. Fue en 1970 cuando el profesor noruego Dan Olweus investigó tres suicidios de jóvenes en escuelas del norte de Noruega y realizó así el primer estudio sobre el fenómeno del bullying. Numerosos cortos sobre bullying nos sirven para reconocer este tipo de violencia que hoy, ya no sólo se ciñe al entorno escolar, sino que trasciende las paredes de los colegios e incluso se multiplica a través de las redes sociales (ciberbullying).
Un acosador, poco empático y con carácter de líder, humilla, somete y/o aparta día tras día a un compañero de escuela, más débil y que va perdiendo confianza y amigos, un argumento que se repiten los cortos sobre bullying.
El hostigamiento puede ser:
El acosador busca el refuerzo que arrebata al acosado. En su afán por imponerse persigue y consigue, dado su carácter de líder, el apoyo de los compañeros, ahora cómplices, que prefieren situarse al lado del más fuerte.
Suele ser una persona que ha visto violencia en casa y éste es su patrón de relación social. Según el estudio realizado por Save the Children, acosador y acosado comparten una característica, la falta de autoestima. Aunque el que amedrenta, además, presenta «menor empatía cognitiva y afectiva, menos asertividad y una más baja capacidad para resolver conflictos», como se puede reconocer en los cortos sobre bullying.
La investigación de Save the Children pone también de manifiesto que: