Shopping cart

close
close

Las películas sobre la convivencia aportan una visión amplia acerca del concepto de convivencia, así como de los mecanismos para poder preservarla en momentos de crisis.

Entendemos la convivencia como la coexistencia pacífica y armoniosa de diferentes personas dentro de un mismo espacio. Es la consecuencia lógica y necesaria derivado de la cualidad social del ser humano. Sobre ella se cimentarán el trabajo en equipo y el desarrollo de las sociedades.

El peligro al que se enfrenta la convivencia son los conflictos, por lo que la capacidad de afrontarlos y la gestión que se realice sobre ellos será clave para preservarla.

Películas sobre la convivencia

El cine ha tratado este tema en multitud de ocasiones, llevando a la gran pantalla obras como Un dios salvaje (Roman Polanski, 2011), En tierra de nadie (Danis Tanović, 2002), Gru, mi villano favorito (Pierre Coffin, 2010), entre muchas otras, con las que es posible acercarse a la importancia de preservar la convivencia y afrontar los conflictos.

Tipos de convivencia según el espacio

Como decíamos hace referencia a las interacciones de los individuos en un espacio compartido. En base a éste podríamos establecer los siguientes tipos de convivencia, principalmente:

  • Convivencia familiar: Una de las formas más básicas es la convivencia que mantienen los integrantes de una misma familia al convivir en una misma casa. Dentro de ellas existiría la convivencia de la pareja. La convivencia familiar es de extraordinaria importancia ya que es el espacio en el que se aprenden y desarrollan gran parte de las herramientas sociales.
  • Convivencia escolar: El siguiente nivel, muy ligado al anterior, se da en los centros educativos, en los cuales se producen interacciones de mayor complejidad que en la familia. Por el contrario tiene la ventaja de contar con profesionales para gestionar los conflictos que puedan aparecer. Entre ellos conviene destacar el bullying o acoso escolar, uno de los mayores peligros para la convivencia.
  • Convivencia social: A partir de este nivel el espacio de convivencia deja de ser un espacio físico. Entendemos por convivencia social aquella que se produce entre individuos que por motivos de ocio, de profesión o de parentesco han de mantener un contacto de forma repetitiva. Esta convivencia social es la que permite desarrollar iniciativas solidarias o de apoyo mutuo entre personas que, aparentemente, no tienen un nexo común.
  • Convivencia ciudadana: En último lugar tendríamos aquella que se da entre los miembros de una comunidad en la que sus miembros mantienen diferentes creencias religiosas, políticas o sociales, pero a quienes el bien común de dicha comunidad anima a establecer pautas para mantener el equilibrio.

Tipos de convivencia según la actitud

En función de la actitud que adopten los miembros o grupos involucrados podríamos clasificar la convivencia en:

  • Convivencia pasiva: Cuando el principio por el que se rigen es el de tolerancia. Suele existir una distribución desigual de poder entre los miembros, así como menor interacción entre ellos.
  • Convivencia activa: Se basa en el reconocimiento y aceptación de las diferencias entre los miembros afectados, generándose un mejor reparto de las oportunidades y del acceso a los recursos.

Otras películas

Scroll To Top
Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.