EL RACISMO EN EL CINE

El racismo en el cine se inició prácticamente cuando se creó el séptimo arte, siendo un tema muy recurrente en todos los formatos. Hay que tener en cuenta en qué circunstancias comenzó su andadura el cine: Desde su primera proyección, el 28 de diciembre de 1895 en Lyon, fecha en la que los hermanos Lumière mostraron al mundo una nueva forma de expresión que cambiaría el futuro, el cine sufrió un crecimiento vertiginoso por toda Europa, y América del Norte. Las primeras películas, creaciones de directores tan emblemáticos como Georges Méliès, Murnau o Charles Chaplin, comenzaron a explorar la comedia y los estereotipos de la sociedad del siglo XIX, apareciendo obras como El nacimiento de una nación (D. W. Griffith,1915), obra maestra que ofrece ya una imagen de los negros como depravados y violentos, la cual se repetiría en innumerables ocasiones. En esta cinta los estereotipos se llevarían hasta el extremo, contrastando la maldad de la clase negra con una bondad inmaculada de los blancos sureños, sólo empañada por la aparición de las tropas del norte. Como muy bien señala Àngel L. Rubio Moraga en su ensayo Evolución del racismo en el cine norteamericano «el final de la película es un impresionante ejercicio de propaganda y su impacto quedó perfectamente reflejado en las crónicas de la época que narran como los asistentes a la proyección aplaudían frenéticamente a los héroes blancos mientras silbaban y abucheaban a los negros«.

En obras posteriores el racismo y las consecuencias derivadas de él (esclavitud y segregación racial, principalmente) seguirán teniendo una amplia presencia en las pantallas, con obras como Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1964), Arde Missisipi (Alan Parker, 1988) o, más recientemente, Crash (Paul Haggis, 2006).

El racismo con los negros en el cine se haría extensible a otras minorías étnicas, como es el caso de los indios nativos americanos o los asiáticos, especialmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial, y del ataque de los japoneses a Pearl Harbour. 

El tratamiento del racismo no es exclusivo del cine norteamericano. Por ello en Film Akademy hemos tratado de incorporar obras de diferentes nacionalidades sobre esta temática.

El trato que reciben los indígenas en Iberoamérica, la segregación racial en Israel, único país que la mantiene con un marco propio de legalidad, o los terribles sucesos en África, entre los que destacan las guerras tribales de Uganda o el Apartheid, también han tenido su tratamiento en el cine, por lo que estamos haciendo un esfuerzo de recopilar dichas películas e irlas incorporando a nuestra selección.